viernes, 4 de diciembre de 2009

jueves, 3 de diciembre de 2009

El Sistema del Maiz


Un Sistema es la totalidad integrada cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre las partes, que lo componen, es la relación de las mismas hasta formar ese sistema.

Ejemplo: en la planta del maíz viéndose como un sistema, está integrado por el tallo, las raíces, las hojas y el fruto, cada una de las partes necesitan unas de otras para poder subsistir y conformar el sistema como tal.

Tratándose en caso concreto de un sistema vivo requiere de nutrientes, las raíces las extraen de la tierra, llevándolas al tallo que necesita para poder crecer y sostener el sistema, del tallo crecen las hojas, de las cuales su función es proporcionar oxigeno al sistema, así el sistema arroja el fruto que es la culminación del trabajo complementado de el sistema concreto en mención.

Sistema: “El Todo, constituye más que la simple suma de sus partes”. Este sistema tan sencillo, también tiene contacto con otros sistemas, y estos a su vez, con otros sistemas, los cuales se van haciendo sistemas más complejos.

Ejemplo: Este sistema se encuentra estrechamente relacionado con sistemas tan complejos como lo son: cultura, economía, cadena alimenticia, tradiciones, entre otros.

Cuando en uno de estos sistemas sucede alguna alteración o cambio, se genera un cambio en otra parte del sistema, es una alteración o consecuencia en cadena, lo cual hace que el sistema tome otro rumbo o característica, destacablemente mencionaremos, que familias en nuestro país y Latinoamérica basan su alimentación en el maíz, otras tantas su economía depende del mismo, así es que una desaparición por ejemplo repercute en el sostén económico de personas, en el alimento base de otras, en la desaparición de un sin número de alimentos creados con él, por mencionar algunas consecuencias destacables.

Los sistemas pueden ser atacados por cambios en el ambiente que lo rodea que hace que tenga consecuencias graves en su funcionamiento o finalidad, todo a nuestros alrededor e incluso en nuestro interior es un sistema, que independientemente de su complejidad todos en cadena finalmente son parte de un gran sistema o magno sistema.

WebQuest: Nueva Herramienta para la educación Actual



La Webquest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.( Bernie Dodge 1995)
Las WebQuest contienen:
Introducción.
Tarea
Procesos
Recursos
Evaluación
Conclusión

El objetivo primordial de las webquest es fomentar una actividad cooperativa de manera que se desarrollen procesos cognitivos de carácter superior como los son análisis, síntesis, evaluación, creación, entre otros.

Podemos clasificar las webquest en 2 tipos :
Duración corta: Adquisición y organización del conocimiento ( 1 a 3 sesiones)
Duración Larga: Extensión y procesamiento del conocimiento ( de 1 semana a 1 mes)
Los siguientes links ofrecen de manera gratuita esta herramienta tecnológica:

www.aula21.net
www.phpwebquest.org
www.webquest.es
www.eduteka.org/webquest.php3

Anímate y crea tu propia WebQuest para apoyo de tus clases!

Esquemario para la Evaluación de un sistema Educativo

Dentro de nuestra materia analizamos y trabajos en definir 4 ejes, que componen un sistema educativo de nuestra eleccion, los cuales fueron los siguientes:
Eje A: Instalaciones físicas
Eje B: Aprendizaje significativo
Eje C: Modelo educativo
Eje D: Competencias Docentes

Al momento de realizar entrecruzamiento entre ellos resulta el siguiente cuadro


A continuación describimos cada uno de los puntos que participan en nuestro sistema:
Material Didáctico
Contar con material suficiente para cubrir las necesidades del docente para impartir su cátedra, un auditorio, cañones suficientes y de calidad, lo ideal sería contar con pizarrones digitales, equipo de cómputo mucho más competente, pantallas en las aulas, DVD.

Mobiliario Ergonómico
Contar con mobiliario adecuado a su modelo, el modelo educativo de UNIDEP al formar profesionistas desenvolviéndose a la vez en el campo laboral, debía ser con mesas de trabajo en lugar de butacas, así como sillas ejecutivas, ya que esto lograra confort en los alumnos, y como consecuencia de esto se obtendrá un nivel mayor de concentración.

Grado de Satisfacción del Alumno
Es importante destacar que el objeto de este modelo educativo es transformar el futuro de los estudiantes, para ello deberá contar con estrategias, modelos, y una serie de herramientas que lleven al modelo a cumplir con su objetivo, que es precisamente lograr la plena satisfacción de sus alumnos, la cual dependerá no solo de lo descrito en la situación actual de este punto, sino también la información recibida por el personal docente capacitado, instruido y preparado con lo suficiente para esta necesidad.

Estrategias Didácticas
Lo ideal sería que los docentes que se contratan para impartir clases, además de contar con su experiencia profesional, deberían de tomar antes un curso en donde se les capacite para utilizar diferentes estrategias y combinarlas con sus conocimientos para que el alumno tenga un aprendizaje significativo.

Rol del Alumno
Los alumnos deben de tener un grado mayor de compromiso, ya que el modelo UNIDEP es muy rápido, son cuatro horas de clases, de lunes a jueves, por lo que la necesidad del compromiso es demandante.

Capacitación Docente
La universidad proporciona un curso de formación docente donde se muestra el modelo educativo, misión, visión, técnicas y estrategias docentes para que los profesores puedan aplicar lo anterior en el aula de clases, lo desafortunado de esta situación es que no todos los docentes asisten. De igual manera Unidep ofrece una beca del 50% para sus docentes en cualquiera de las maestrías que dicha institución ofrece.

Modelo UNIDEP
El modelo UNIDEP está pensado para las personas que trabajan y quieren estudiar también, es una idea muy buena, pero le hace falta pulir un poco más las ideas, ya que aún le falta pequeños ajustes al modelo.

Efectividad del Modelo
Para que un modelo educativo pueda ser efectivo, los contenidos aunque breves deben estar bien analizados y distribuidos entre las materias virtuales y presenciales, que los contenidos temáticos sean más ricos y no tan repetitivos entre materia y materia, que los planes de estudio sean los apropiados y no solo estén copiados de los índices de algunos libros.

Modelo centrado en el Estudiante
El modelo centrado en el estudiante debe contener información necesaria para desarrollar las competencias que los estudiantes requieren en el mundo laboral, donde al momento de unirse al ámbito laboral puedan poner en práctica toda esa teoría que recibieron en el aula de clases.

Los 7 Saberes de la Educacion del Futuro




1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO : EL ERROR Y LA ILUSION

Transmite la interpretación del individuo, considerando ese margen de error o de ilusión en un contexto de interpretación y sensibilidad de cada uno, el error puede ser el simple hecho de creer que solo nuestra idea es la correcta o la mejor, así como también una simple ilusión. No todo es verdad ni tampoco todo es mentira. Nuestra ideología debe ser abierta al mundo que nos rodea y a la época.


2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE

Dada la propia naturaleza del individuo en su esencia multidimensional en el contexto del conocimiento pasa igual, se debe aprender a ligar el conocimiento, generalizando y englobando el mismo, ya que cuando dividimos el conocimiento en áreas o disciplinas no nos damos cuenta de que siempre un área es coadyuvante de un todo, por tanto el principio pertinente del conocimiento es globalizar el mismo en sentidos generales.

3.ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA

Que el individuo se concientice de la naturaleza misma como parte de un entorno social y terrenal al que pertenece, que la individualidad de cada uno finalmente es como la pieza de un rompecabezas que forma parte en la esfera terráquea y la misión de cada uno.

4. LA IDENTIDAD TERRENAL

Despertar la conciencia de la responsabilidad en cadena que tenemos de cuidar y proteger la tierra pues como parte de ella, somos causantes de un desequilibrio, y debemos ser responsables en la parte proporcional para equilibrar la crisis del planeta, en todos sus sentidos.

5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Desarrollar un principio de que el conocimiento sea preparado para enfrentar cualquier situación inesperada, con preparación y convicción.

6. ENSEÑAR LA COMPRENSION

La educación del futuro deberá lograr que los individuos logren un estado de conciencia, de tolerancia y de una cultura de respeto entre si.

7. LA ETICA DEL GENERO HUMANO

La humanidad deberá entenderse revestida de un valor ético, y en especial la voluntad de los individuos en el sentido de que son parte de un planeta, con valores propios de la tierra.

Sistemas Educativos Mexico Vs Francia

PRINCIPIOS GENERALES
México:
Basada en la Constitución Política del País y la Ley General de Educación de 1993.
Es competencia de los organismos públicos garantizar igualdad de oportunidades y participación activa del educando.

Francia:
Basada en la declaración de los Derechos Humanos de 1789 y en la Ley de Educación de 1989.
Existe libertad de cátedra a los docentes para la elección de su método de enseñanza.


LEGISLACIÓN EDUCATIVA

México:
1993 Se modifica la constitución en sus artículos 3 y 31 relativos a la Educación.
1989-1994 Reformulación de contenidos y materias educativas, programa de modernización.
1992 Dedica un articulo a las atribuciones de la secretaria de la Educación Pública en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
2002 Se establece obligatoriedad de la educación preescolar.
Francia:
En 1983 transforma el estatuto de órganos colegiados de los centros.
1989 fija los principios y objetivos de la educación.
1993 Crea un dispositivo para acoger alumnos de más de 14 años. (CLIPA)

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

México:
Estimular la iniciativa y el sentido de responsabilidad del estudiante.
Adquirir, transmitir y acrecentar la cultura.
Contribuir al desarrollo integral del individuo.
Transformar la sociedad.
Enseñar el idioma español sin menos preciar las lenguas indígenas

Francia:
Transmisión de conocimientos y cultura general.
Desarrollo integral de las personas.
Preparación para la vida en sociedad.
Los contenidos mínimos de primaria se centran en materias básicas como francés hablado y escrito, aritmética, destrezas motoras y fomento de la concienciación y sensibilidad.
En el caso de educación secundaria se llevan 8 o 9 materias obligatorias las demás son optativas dependiendo del curso.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

México:
El sistema educativo ofrece:
Educación Especial.
Capacitación para el trabajo.
Educación para adultos
Educación indígena o Bilingüe-cultural

Francia:
Ley que estipula igualdad de derechos educativos y la no discriminación entre el alumnado.
Los alumnos con necesidades educativas especiales,reciben la enseñanza en centros ordinarios. Pero cuando esto no es posible se lleva a cabo en centros especializados para discapacitados graves( para alumnos de entre 11 y 18 años)

EL PROCESO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN


México:
El último cambio importante fue en el año de 1989 y 1994 donde la prioridad fue el universalizar el acceso a la educación Primaria, lograr la pertinencia escolar y apoyar la educación inicial y preescolar.
En secundaria se reforzó y ampliaron los aprendizajes realizados en la primaria y se unifico el curriculum respecto a las asignaturas y áreas.
En media superior se amplió la oferta educativa, las cuales están vinculadas a las necesidades del país.
En nivel superior se centro en aumentar la eficacia interna del país.

Francia:
Para el curso de 2004-2005 se determinaron 4 puntos prioritarios.
1 incrementar la competencia en Francés.
2. Mejorar la integración y la educación de los alumnos discapacitados.
3. desarrollar las TICs.
4. ampliar la figura de Europa en los centros educativos.
2005 se envió al parlamento un proyecto con el objetivo de reformar la ley de 1989, que busca incrementar la tasa de estudiantes en niveles avanzados, los contenidos mínimos e incrementar los idiomas. Buscando con esta reforma la adaptación al “Proceso de Lisboa”



ADMINISTRACION Y GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO

México:
Dos modalidades: escolarizada y abierta
El SEM está integrado por:
Los educandos y los educadores
Las autoridades educativas
Los planes, programas, métodos y materiales educativos
Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados
El 90% de la educación es del sector publico
El Gobierno Federal está encargado de:
Los planes Programas de estudios
Los libros de texto gratuitos
Autorización de textos complementarios
Evaluación del aprendizaje
Calendario escolar
El SEM esta descentralizado a 26 Gobiernos Estatales y 5 integrados a la anterior estructura
Presupuesto Anual 0.55% del PIB (71 mil 696.0 MDP)

Francia:
La escolarización es competencia del Ministerio de Educación Nacional
Los Centros Privados tienen acuerdos con el Estado
El Estado asume la responsabilidad de la remuneración de los profesores y funcionamiento del centro educativo
El Gobierno central juega un papel determinante en la Política Educativa
El Ministerio es quien elabora el currículo de las asignaturas y nivel de educación
Establece directrices de Enseñanza
Métodos que deberá seguir el docente
Gestiona contratación, formación y dirección de los profesores
Determina el estatus, reglamento y el cupo del personal necesario
Organiza exámenes y concede títulos especialmente a nivel Secundaria
Cuenta con 30 departamentos administrativos externos (academias), las cuales tienen a su una zona determinada
Cada academia tiene varios departamento, en el cual hay un inspector nombrado por el ministerio
Presupuesto Anual 3.91% del PIB (65 mil 960 millones de Euros)

Glosario de Terminos en Sopa de Letras

Glosario de Términos

Sistema. Totalidad integrada cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre las partes

Sistema Abierto. Son aquellos que interactúan con su medio ambiente, ya sea importando o exportando (energía, información, material…)

Sistema Cerrado. No son capaces de interactuar con su medio

Microsistema. Escenario en el que el individuo pasa un tiempo considerable (familia, escuela, vecindario)

Mesosistema. Vínculos entre microsistemas

Exosistema. Experiencias en un escenario (en el que no se es activo) que influyen en el contexto inmediato

Macrosistema. Actitudes e ideologías de la cultura

Cronosistema. Patrón de eventos ambientales y transiciones a lo largo de la vida

Individuo-Sistemas ambientales


Encuentra las palabras de nuestro glosario de términos en la siguiente sopa de letras:


Frases Celebres y Chistes sobre Educacion

• Si hay mas alla....., por que no hacen las tortillas? Juan Camacho
• Vámonos a la Verdura. Dra. Brenda
• En una universidad de otro país. Dra. Brenda
• Y donde esta el foro? Alumnos SE1 en la 2da Semana
• Pepito llega a su casa y le dice a su mamá:Mami, aquí está mi boleta de calificaciones.
La mamá la toma, la observa y dice: ¿Quuueeee? ¡Estas calificaciones merecen una golpiza! El niño le contesta:¿Verdad que sí mamá? ¡Vamos, yo sé dónde vive la maestra!
• ¿Por qué el libro de matemáticas se quitó la vida?
Porque tenía muchos problemas.
• Mama! ¡Mama! en la escuela me dicen fin de semana.
¿Por qué Domingo?
• Pregunta el profesor: Dígame jovencito, ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?¡Doscientos ocho, profesor! No, son doscientos siete.
Es que acabo de tragarme uno de ciruela!
• Un cavernicolita hijo llega a la cueva, le da las calificaciones al papá cavernicola padre que las lee detenidamente y al rato dice: Mira, que repitas caza, lo comprendo porque eres pequeno y todavía no puedes con la lanza.
Que repitas agricultura te lo paso porque es un rollazo y al principio cuesta trabajo agarrarle el truco
Que repitas pintura rupestre… bueno pues… todavía eres pequeno y no coordinas, pero…QUE REPITAS HISTORIA…NO JODAS; ¡SI APENAS LLEVAMOS DOS PAGINAS…!